María Luisa Lugo Acevedo nació en San Juan, Puerto Rico, en 1963. Es Catedrática Auxiliar en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus intereses como investigadora se dirigen principalmente a la literatura aljamiado-morisca, de los que ha escrito artículos sobre Rabadán, poeta morisco aragonés, los escribanos moriscos y, muy especialmente, sobre el Libro de las luces. También ha realizado investigaciones sobre poesía puertorriqueña, La Celestina, el Quijotey la poesía del Siglo de Oro
Estamos en algún ocaso perdido del siglo XVI y la noche se anuncia calurosa. Hemos entrado en la habitación más recóndita de una casa del Reino de Aragón. En el claroscuro descubrimos que las mesas de trabajo están cubiertas de legajos, plumas de ave y tinteros: el cuarto espacioso, convertido en un taller de escritura en toda forma, encubre un secreto. Una mirada atenta nos permite percatarnos de que las grafías que dibujan con celeridad varios de los copistas son árabes, como aquellas que el misterioso lector de la historia de Don Quijote descubrió en un códice del Alcaná de Toledo. Nos acercamos más y comenzamos a descifrar los caracteres que va urdiendo el copista, envuelto en un silencio tenso: es una carta de batalla contra los vejámenes que ha sufrido por parte de las autoridades cristianas, que desde antiguo han tildado su casta de sarraceni perversi, y a su Profeta, de perro de Mafomat. Pero el anónimo criptomusulmán no escribe un alegato encendido a favor de su comunidad. Su arma de resistencia política es una joya literaria: el Libro de las luces de Abü-l-Hasan al-Bakri, un relato popular del siglo XIII en el que se mezcla la fantasía al estilo de Schehereza de con elementos veristas. En este libro se da cuenta de la luz que resplan-decía en el rostro de los profetas hasta culminar en Muhammad, que cerraba el ciclo de la profecía. Los moriscos españoles se refugiaban en el relato de esta genealogía sagrada de su Profeta, ya que la resplandeciente luz de Mahoma alcanzaba su estirpe misma, y la dignificaba en medio de la crisis histórica que desató la política de asi-milación religiosa y cultural que se debatió sobre ellos en el siglo XVI.
María Luisa Lugo, de la Universidad de Puerto Rico, con un entusiasmo y una dedicación fuera de lo común, ha encontrado varios códices aljamiados de la leyenda en Aragón, Roma y Túnez, y ha logrado llevar a cabo la edición crítica del Libro de las luces. María Luisa Lugo forma equipo con sus antiguos escribanos, que copiaban sus códices escondidos en buhardillas o trastiendas disimuladas. Culmina una gesta lite-raria colectiva que quedó interrumpida en la España de los Lelipes. Pero la autora no se limita a su edición crítica, sino que explora también el entorno histórico-cultural del que emergieron sus amanuenses criptomusulmanes. Se hace cargo de los posibles sobretonos esotéricos o místicos de la leyenda, entreverada de símbolos lumínicos y nocturnos, poniendo así al día los trabajos pioneros de Miguel Asín y los míos propios. Gracias a sus pesquisas históricas podemos entender, por qué la leyenda del Libro de las luces tuvo un éxito tan desmedido entre los moriscos clandestinos, que decidieron esgrimirla como arma de resistencia cultural y religiosa.
Luce Ló pez-Baralt
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “El libro de las luces. Leyenda aljamiada sobre la genealogía de Mahoma. Estudio y edición crítica” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.