Cinco estudios dedicados a cinco estudiosos que, ajenos a los excesos del Close Reading (que algunos predican de nuevo como si de una fe salvífica se tratase), han sabido explicar a Cervantes en su época: esto es exactamente lo que el lector (tanto el especialista como el devoralibros formado y curioso) encontrará en este volumen. Hermanados de antemano por su autoría y su materia, estos cinco trabajos delatan a quien los ha escrito, por sus intereses, método y estilo. A su autor le gusta medir fuerzas con voces y pasajes oscuros, recuperar fuentes y modelos olvidados, fijar poéticas de autor y género, y revisar la periodización y hasta la Weltanschauung.
Ángel Gómez Moreno (Madrid, 1959). Catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor en la Autónoma de Madrid, Valladolid, Ottawa, L’Aquila, Ginebra y Maryland. Coautor de tres de los tomos de Historia y crítica de la literatura hispánica (1987-1991) y autor de El teatro medieval castellano en su marco románico (1991), España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos (1994), Claves hagiográficas de la literatura española (2008), Breve historia del medievalismo panhispánico (2011), Homenaje a Cervantes y a cinco cervantistas (2016) o La «Huella del león» y el «Indovinello veronese» en La Mancha (2017), ha editado o coeditado al Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Frontino, Hernando de Talavera o Bernardino de Mendoza. En formato electrónico, coeditó el Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles y coedita la Bibliografía Española de Textos Antiguos. Además, ha escrito casi doscientos artículos y prólogos.
Cinco estudios dedicados a cinco estudiosos que, ajenos a los excesos del Close Reading (que algunos predican de nuevo como si de una fe salvífica se tratase), han sabido explicar a Cervantes en su época: esto es exactamente lo que el lector (tanto el especialista como el devoralibros formado y curioso) encontrará en este volumen. Hermanados de antemano por su autoría y su materia, estos cinco trabajos delatan a quien los ha escrito, por sus intereses, método y estilo. A su autor le gusta medir fuerzas con voces y pasajes oscuros, recuperar fuentes y modelos olvidados, fijar poéticas de autor y género, y revisar la periodización y hasta la Weltanschauung.
Contrario al empleo de métodos reduccionistas, Ángel Gómez Moreno reivindica la Filología (perseguida y vilipendiada, hoy como ayer, por los esbirros de Barbarie), por su eclecticismo y amplitud de miras. Y es que el filólogo no precisa explicar por qué, cuando lo cree oportuno, alterna el análisis inmanente con la Sociología literaria o la Crítica psicoanalítica (¿recuerdan la Erlebnis de Leo Spitzer?); menos si cabe se arredrará ante métodos tan comprehensivos como la Teoría de la Recepción, a la que da cabida sin que nada de ella quede fuera.
Dos trabajos buscan respuestas en la cultura popular y la hagiografía, dos reservorios de enorme riqueza. Otros dos se refieren a Cervantes mismo: a su técnica compositiva y sus anhelos, esto es, a lo que él esperaba de la literatura, que no era demasiado. Un último trabajo, que por cerrar el volumen va en el orden que por lógica le corresponde, habla de la recepción de Cervantes y, particularmente, del Quijote. Desde que salió a la luz, la obra tuvo un éxito sin altibajos; de hecho, su resistencia al paso del tiempo, al cambio en el gusto y los caprichos de la moda hace de ella un valor seguro en la cultura occidental, a la altura de los clásicos greco-latinos.
El Proyecto I+D+i del MINECO Novela corta del siglo xvii: estudio y edición (y II) (FFI 2013-41264-P) reúne, bajo la dirección del profesor Rafael Bonilla Cerezo, a varios de los principales especialistas en la narrativa de la Edad de Oro. La colección Prosa Barroca es un punto de encuentro de los principales investigadores sobre esta materia. Para ello, junto con volúmenes de ensayo, recoge en ediciones críticas la novela cortesana, pastoril, caballeresca, picaresca, bizantina y morisca, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Homenaje a Cervantes y a cinco cervantistas” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.