La pantalla ficticia

Este volumen recoge las reflexiones e investigaciones del grupo LITECOM sobre los procesos de transmedialización experimentados por las creaciones ficcionales en su devenir constante por los diferentes soportes convencionales, del libro impreso o el escenario teatral a la pantalla de cine analógico, o por los medios audiovisuales de última generación, de la televisión digital a la multiforme pantalla interconectada. Desde una perspectiva transdisciplinar irrenunciable, las diferentes aportaciones se han hecho desde el campo teórico y comparatista en confluencia con los estudios fílmicos y audiovisuales, semióticos y narratológicos, sin renunciar a la aplicación didáctica de nuestra construcción conceptual, cuyo carácter propedéutico resulta así evidente.

José María Paz Gago

26,00 IVA Incl.

SKU: 9788416447480 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.933 kg
Páginas

622

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788416447480

Sobre el autor

AA.VV.

Varios Autores

Este volumen recoge las reflexiones e investigaciones del Grupo Literatura y Tecnologías de la comunicación (LITECOM) a lo largo de los tres últimos lustros. La interrelación entre lenguajes artísticos y soportes tecnológicos, entre modos y medios para expresar y comunicar las historias ficcionales es el eje central de estos trabajos desarrollados por investigadores de las Universidades de A Coruña, Oviedo, Extremadura y CSIC, junto a colegas de las Universidades de Salamanca y Barcelona.

Los procesos de transmedialización experimentados por las creaciones ficcionales en su devenir constante por los diferentes soportes convencionales, del libro impreso o el escenario teatral a la pantalla de cine analógico, o por los medios audiovisuales de última generación, de la televisión digital a la multiforme pantalla interconectada, son analizados e interpretados con el instrumental conceptual y metodológico que LITECOM ha ido poniendo a punto en estos años.

Desde una perspectiva transdisciplinar irrenunciable, las diferentes aportaciones se han hecho desde el campo teórico y comparatista en confluencia con los estudios fílmicos y audiovisuales, semióticos y narratológicos, sin renunciar a la aplicación didáctica de nuestra construcción conceptual, cuyo carácter propedéutico resulta así evidente.

Esta Pantalla ficticia apuesta decididamente por la coherencia en el estudio comparado de la migración constante de las creaciones ficcionales, de las historias imaginadas por el ser humano, a través de los diferentes dispositivos mediáticos, en una circularidad transmedial cada vez más extensa e intensa. Desde siempre, los soportes materiales se nos han presentado en forma de esa fascinante superficie plana – de papel o de tela, de cristal sólido o líquido, de fósforo o de plasma – que nos fascina y nos seduce, nos hace soñar y revivir mil y una historias imaginarias antaño contadas por la literatura y hoy asumidas por el filme o el telefilme, enlatado u on line, a través de esa multiforme y multidimensional pantalla total sin la que ya no podemos vivir.

José María Paz Gago

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La pantalla ficticia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *