La ruptura del tiempo

Leer La ruptura del tiempo es sumergirse en una historia real, con nombres cambiados, de una época vivida en su pueblo natal: Villanueva de la Serena. Si historia es la ciencia que estudia el pasado y el entorno vivido por la humanidad, don Tomás ha sabido captar ese entorno y el pasado del hombre, en unos años muy críticos, como fueron los de la posguerra española, en su pueblo, mostrándolo de una forma real y digna. Lo ha conseguido, sumergiéndose en la novela, con un lenguaje valiente, emotivo, tierno, sencillo, sincero, transparente, lleno de poesía y de un aroma límpido del recuerdo, no olvidando algunas pinceladas de nuestro castúo, ese lenguaje popular pero lleno de nostalgia para todos nosotros.

Guillermo Paniagua Parejo

20,00 IVA Incl.

SKU: 9788415916772 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.381 kg
Páginas

246

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415916772

Año de publicación

2014

Sobre el autor

Chiscano Andújar, Tomás

Chiscano Andújar, Tomás

Tomás Chiscano Andújar nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) el 26 de noviembre de 1938. Es maestro de escuela, ya jubilado.

Tiene publicado cinco libros de poemas: Todavía (autoedición, 2001), Poemario de inescritos (Beturia, 2005), Poemas del fondo del alma (Instituto Cultural «El Brocense», de la Excma. Diputación de Cáceres, letra i de la colección abeZetario de Poesía, 2008), Poemas para leer en la escuela (Ayuntamiento de Don Benito, 2009), Borbotones de ensueños (Editorial Abecedario, Badajoz, 2010) e Ilusiones y sentimientos (Editorial Albores, Sevilla, 2012).

En prosa tiene publicado un libro de relatos cortos, Le habían dicho que... (cuentos así de chiquirrininos), Sial Ediciones, Madrid, 2010.

En el campo de la investigación tiene autopublicado el Vocabulario Serón (1.a edición, octubre de 2007 y 2.a edición, enero de 2008), donde recoge palabras, expresiones, modismos lingüísticos, giros de nuestra zona, que están a punto de desaparecer, si no lo han hecho ya, con la única intención de rescatarlos del olvido.

Fue Primer Premio «Lecturas» (Barcelona, 1975), con La Plaza de San Cristóbal. Primer Premio en el II Certamen Literario Santiago y Santa Ana (Villanueva de la Serena, 1975), con el poema Si alguna vez. Finalista de los I, III y IV Premios de Narraciones Cortas «Antonio García Orio-Zabala», del periódico Hoy (años 1981,1983 y 1984). Primer Premio de los VII juegos Florales de la Poesía, «AGLA», así como ganador del Premio Rafael González Castell, en el mismo certamen y año (Montijo, 1987), con el poema titulado Y floreció, dedicado a su hija.

Tiene sin publicar varios libros de poemas, dos novelas y tres libros de narraciones cortas o cuentos, además de estar recopilando parte de sus artículos periodísticos, así como la sección fija titulada «La sirena canta», que tenía en el diario Hoy, cuando era corresponsal del mencionado diario.

Al leer esta biografía-novela, personalmente manifiesto que don Tomás Chiscano Andújar es el personaje idóneo para narrar la historia de su pueblo, por sus conocimientos, vivencias y, sobre todo, porque es un autentico serón.

La memoria o el recuerdo es una expresión de un aprendizaje vivido y manifestado de la vida; tendemos a observar y a estudiar la conducta de la gente y los valores humanos, que es lo que hace don Tomás en la novela. Todo esto, sin ilusiones y sentimientos, es algo vacío. Don Tomás Chiscano Andújar ha expuesto en esta novela sus ilusiones y sus sentimientos, con sus vivencias y su formación, abriendo su corazón y vertiendo su generosidad, compartiendo su vida con todos.

Leer La ruptura del tiempo es sumergirse en una historia real, con nombres cambiados, de una época vivida en su pueblo natal: Villanueva de la Serena. Si historia es la ciencia que estudia el pasado y el entorno vivido por la humanidad, don Tomás ha sabido captar ese entorno y el pasado del hombre, en unos años muy críticos, como fueron los de la posguerra española, en su pueblo, mostrándolo de una forma real y digna. Lo ha conseguido, sumergiéndose en la novela, con un lenguaje valiente, emotivo, tierno, sencillo, sincero, transparente, lleno de poesía y de un aroma límpido del recuerdo, no olvidando algunas pinceladas de nuestro castúo, ese lenguaje popular pero lleno de nostalgia para todos nosotros.

Guillermo Paniagua Parejo

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La ruptura del tiempo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *