Jacinto Abad de Ayala se presentó como «Aposentador y Gentilhombre de la compañía de los Cien Continuos hijosdalgo de Castilla» en la portada de su único libro conocido: la Novela del más desdichado amante y pago que dan mujeres (Madrid, Juan Sánchez, 1641). No disponemos de otros datos seguros para reconstruir su biografía. El encomio de un lugar sito en Sierra Nevada, al inicio del relato, ha sugerido la hipótesis de su origen guadijeño, pero sin pruebas contundentes. Resulta probable que frecuentara las academias madrileñas y entablase relaciones amistosas con varios ingenios, como Francisco Navarrete y Pedro de Castro y Añaya, los cuales aparecen entre los paratextos líricos que avalaron la novelita.
Abad de Ayala compuso un par de décimas publicadas en los preliminares de dos obras de Navarrete: Flor de sainetes (Madrid, Catalina del Barrio y Angulo, 1640) y La casa del juego (Madrid, Gregorio Rodríguez, 1644). Acaso un documento que se guarda en el Archivo General de la Región de Murcia ayudaría a disipar parte de las sombras biográficas: se trata del «Testamento del capitán don Jacinto Abad de Ayala, sargento mayor y castellano del Castillo de Cartagena», fechado a 6 de noviembre de 1660, antes de que el firmatario viajara a los Baños de Fortuna para curarse de una enfermedad. Aunque podría reducirse a una simple homonimia, tanto el año como el estatus de este sujeto podrían apuntar al autor de El más desdichado amante.
La Novela del más desdichado amante y pago que dan mujeres salió de las prensas madrileñas de Juan Sánchez en 1641 y no volvió a editarse hasta 1973, cuando Vicente Sánchez Muñoz imprimió un facsímil de la princeps. Se trata de un relato de formación estructurado en dos núcleos narrativos, ambientados respectivamente en Sevilla (el espacio de la libertad y de la iniciación amorosa, que enseguida se transforma en inhóspita sede del desengaño) y Madrid (el mundo clasista de la corte, raíz de la tentación erótica que acaba en un oscuro calabozo). El movimiento especular de las dos etapas urbanas muestra las perniciosas consecuencias de la pasión a través de los fracasos del joven protagonista. En la novelita se insertan once poemas que forman un cancionerillo responsable de subrayar las peripecias. El discurso, de veras rebuscado, se hace eco de los códigos del Barroco, pero el autor sabe amoldarlo a la condición de los interlocutores cuando estos hablan en estilo directo.
El más desdichado amante informa de la formación del narrador y de su industria a la hora de asimilar sus múltiples lecturas. A diferencia de la defensa de las mujeres promovida por María de Zayas en sus Novelas amorosas y ejemplares (Zaragoza, Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, 1637), se nos bosqueja aquí el caso de un hombre víctima de la volubilidad femenina. El cuerdo amante de Miguel Moreno (s. l., 1628) inspira alguno de los episodios, marcados por la antítesis entre los dos homónimos protagonistas. La aventura con la «amada invisible» deriva en primera instancia del mito de Cupido y Psique (Apuleyo, El asno de oro, IV.5, V y VI.1-3), nutriéndose asimismo de las comedias y ficciones del Siglo de los Austrias menores que remozaron esta leyenda: la segunda parte de la Varia fortunadel soldado Píndaro de Céspedes y Meneses (Lisboa, Geraldo de la Viña, 1626) y Los efectos que hace amor de Castillo Solórzano (en Los alivios de Casandra, Barcelona, Jaime Romeu, 1640).
La colección Prosa Barroca, dirigida por el Prof. Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), nació como lugar de encuentro y sala de recreación para los investigadores de la narrativa áurea y curiosos en general. Junto con volúmenes de ensayo, da a conocer en rigurosas ediciones críticas novelas cortesanas, pastoriles, caballerescas, picarescas, bizantinas y moriscas, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Novela del más desdichado amante y pago que dan mujeres” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.