Terror en el Museo de Cera

El cine y las series de televisión dedicadas al terror han prestado desde siempre atención a la relación de los museos de cera y el cine. Alfred Hitchcock, Michael Curtiz, Paul Leni o André de Toth han dirigido títulos inspirados en estos museos —el más recordado y celebrado es Los crímenes del museo de cera/House of Wax, un enorme clásico—. En España, tampoco han escapado a la atención de creadores como Narciso Ibáñez Serrador o Paul Naschy, cuya inconclusa y misteriosa Horror en el Museo de Cera rescata ahora Víctor Matellano para incluir su guion en este repaso a cómo los museos de cera siguen siendo fuente inagotable de inspiración para lo fantástico, lo raro y lo terrorífico.

24,00 IVA Incl.

SKU: 9788416447862 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0,602 kg
Páginas

224

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788416447862

Sobre el autor

Matellano, Víctor

Matellano, Víctor

Víctor Matellano, nacido en Madrid, es director de cine y teatro, guionista y escritor cinematográfico, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Como director en cine, tras numerosos cortometrajes como los seleccionados para los premios Goya, Tío Jess y La cañada de los ingleses, este último estrenado en el festival de Cannes, debuta en el campo del largometraje con el documental Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror. Su primer largometraje de ficción, estrenado internacionalmente, es Wax, protagonizado por Geraldine Chaplin, Jack Taylor y Jimmy Shaw, al que le siguen, Vampyres, y el western Stop Over in Hell. A estos trabajos, le sigue el estreno en 2019, del largometraje documental Regresa El Cepa, el largometraje de ficción-antología de terror, Vampus Horror Tales, y en 2022 el documental de creación Mi adorado Monster. Sus últimos trabajos, que se estrenan en 2023, es el también documental El valle de Concavenator, y el cortometraje de ficción Print the Legend.

Es autor de numerosos artículos en diferentes, y de treinta libros sobre cine, tanto individuales como colectivos, entre los que se encuentran Diseñado por… Yvonne Blake, figurinista de cine, Rodando… Bienvenido, míster Marshall, Clint dispara. La trilogía del dólar del dólar de Sergio Leone, El Hollywood Español, El Mago de Oz. Secretos más allá del arcoíris o Colin Arthur, criaturas, maquillajes y efectos especiales. Igualmente es coautor del cómic Knox que retoma el personaje central de su película Wax.  

Los museos de cera están ligados al terror desde sus comienzos. 

La primera exhibición de figuras de cera fue con las máscaras obtenidas de las cabezas de los aguillotinados de la Revolución Francesa. Y la primera exposición estable como tal es una Cámara de los Horrores. Es muy común, aún en la actualidad, que los museos de cera dediquen espacio a los horrores reales o ficticios. 

Las artes escénicas prestan desde muy temprano atención a los museos de cera, con el teatro del horror, El Grand Guignol francés, y la obra de André de Lorde Figuras de cera en 1910. Y pronto el cine hace lo propio.

El cine y las series de televisión dedicadas al terror, han prestado desde siempre atención a la relación de los museos de cera y el cine. Ya sea basándose en relatos de A.M. Burrage, Robert Bloch, o en cómics como The Vault of Horror, se han producido películas para cine y televisión dirigidas por Alfred Hitchcock, Michael Curtiz, Paul Leni o André de Toth, protagonizadas por Vincent Price, Boris Karloff, Ray Milland, Elsa Lanchester o Peter Cushing. Indudablemente el título más recordado y celebrado es Los crímenes del museo de cera/House of Wax, un enorme clásico.

Los museos de cera aparecen en terroríficas historias de inolvidables series como The Twilight Zone o Thriller y con personajes tan variopintos que van de la Familia Monster a Scooby doo, pasando por El Santo, enmascarado de plata. 

Tampoco los museos de cera y el terror ha escapado a la atención de la producción española, ya sea en series como Mañana puede ser verdad de Narciso Ibáñez Serrador, o en películas protagonizadas por Narciso Ibáñez Menta, Jack Taylor o Paul Naschy, y su inconclusa y misteriosa Horror en el Museo de Cera.

Los museos de cera siguen siendo fuente inagotable de inspiración para lo fantástico, lo raro, lo terrorífico. Hagamos un repaso por ese mundo de inspiración de personas que no lo son… pero lo parecen.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Terror en el Museo de Cera”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *