El poeta se mimetiza con la desgracia, se solidariza y siente más el dolor, o al menos dedica más tiempo a describirlo, que el resto de los mortales, el poeta ahonda en los sentimientos y profundiza en la gravedad de las acciones humanas. Pero además del dolor de su raza y de su etnia, además de los sentimientos y las experiencias de otros que es capaz de sentir como si fueran vivencias propias: la esclavitud, el viaje en patera o las torturas, Riochí nos cuenta duras vivencias propias, su sensación de falta de libertad, la opresión ante la dictadura, por la casi desaparición de su cultura, de sus dioses y de sus raíces, primero por los colonizadores blancos y después por los dictadores que oprimen al pueblo guineoecuatoriano en general y al pueblo bubi en particular.
Juan Riochí Siafá nació en Malabo (Guinea Ecuatorial). Natural de Basilé bubi y Rebola. Realizó sus estudios de bachillerato en el seminario menor de Banapá (isla de Bioko). Estudió en la Academia Militar de Zaragoza (España). Es Máster en Administración y Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios ESIC (Business & Marketing School), Máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid, y Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en políticas de igualdad de género en las empresas. Estudió en la Escuela de Práctica Jurídico-Laboral del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid especializándose en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Es miembro de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y presidente fundador de la Asociación de Escritores de la Isla de Bioko (AEIB). En 2016 publicó su primera obra de ensayo, Redes migratorias e inserción laboral de los guineoecuatorianos. Sial/Casa de África. En el 2017 su primera obra literaria, Tragedias y Laberintos. Sial/Casa de África.
El poeta se mimetiza con la desgracia, se solidariza y siente más el dolor, o al menos dedica más tiempo a describirlo que el resto de los mortales, el poeta ahonda en los sentimientos y profundiza en la gravedad de las acciones humanas.
Pero además del dolor de su raza y de su etnia, además de los sentimientos y las experiencias de otros que es capaz de sentir como si fueran vivencias propias: la esclavitud, el viaje en patera o las torturas, Riochí nos cuenta duras vivencias propias, su sensación de falta de libertad, la opresión ante la dictadura, por la casi desaparición de su cultura, de sus dioses y de sus raíces, primero por los colonizadores blancos y después por los dictadores que oprimen al pueblo guineoecuatoriano en general y al pueblo bubi en particular, los ambientes miserables, la desdicha, la pobreza, la injusticia, la tristeza, la emigración, el exilio. Aquí el sentimiento es propio, algunos recuerdos no son de los más lejanos ancestros, algunos recuerdos vienen de su familia directa o incluso de su propia experiencia.
La colonización y la dictadura recorren de principio a fin el poemario, probablemente sean las columnas sobre las que se edifica, la razón por la que se ha escrito este libro, que se define en su inicio como una tarea de responsabilidad, para cumplir con el pueblo bubi. La escritura, el poema, como un arma contra la eterna, longeva, pavorosa y férrea dictadura (la primera de los blancos colonizadores y la posterior, la de los negros, la de los cuarenta y ocho años de lucha funesta), la que tiñe los ríos de sangre, la que condena al hambre y la miseria.
Las contradicciones se agolpan mientras quiere volver a la maravillosa tierra de belleza infinita de los ancestros ahora masacrada y empobrecida por dirigentes con piel negra y mente blanca (poema 51), mientras vive con sentimiento de exilio en la patria de donde salieron los colonizadores, mientras habla la lengua y adopta las costumbres del colonizador y triunfa en sus estudios y en sus publicaciones.
Este poemario no tiene rima ni la necesita, es poesía combativa, de denuncia, de compromiso, pero sí tiene ritmo, el ritmo del tambor africano que busca golpear conciencias, despertar del letargo y hacer que el africano sea genuinamente dueño de su destino.
Si volvemos a revisar el desiderátum de la Presentación hecha por el propio autor creo que podemos afirmar que este libro consigue sus objetivos y muestra las injusticias sufridas por el pueblo bubi a lo largo de varios siglos. El autor conversa con su pasado y sus ancestros y reafirma el legado de su cultura. Y todo eso desde la postura más honesta de reconocer una mente colonizada llena de contradicciones, como al fin y al cabo nos encontramos todos.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
JUAN RIOCHÍ SIAFÁ –
Poesía combativa, denuncia y crítica social.