4. Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista

21,00 IVA Incl.

SKU: 9788418333965 Categoría:

Detalles del libro

Peso 0.398 kg
Páginas

268

Encuadernación

Rústica

Formato

15×21 cm

Idioma

Castellano

ISBN

9788418333965

Año de publicación

2021

Sobre el autor

Montero Reguera, José

Montero Reguera, José

José Montero Reguera Cervantista de muy largo recorrido ya, ejerce como catedrático de literatura española en la Universidad de Vigo, de cuya Facultad de Filología y Traducción es decano. Director de Hesperia (Anuario de Filología Hispánica) y de Anales Cervantinos (CSIC; sello de calidad de la FECYT), a él se deben numerosas publicaciones sobre autores y textos del Siglo de Oro con especial atención a Cervantes; algunas de ellas las ha reunido en volúmenes como El Quijote durante cuatro siglos (2005), Materiales del Quijote. La forja de un novelista (2006), Páginas de historia literaria hispánica (2007) y Cervantismos de ayer y de hoy. Capítulos de historia cultural hispánica (2011). De Cervantes ha editado las Novelas ejemplares (Penguin Clásicos, 2015) y el Viaje del Parnaso y poesías sueltas (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 2016); también ha formado parte del equipo encargado de la edición del Quijote del Instituto Cervantes en sus tres salidas (1998, 2004, 2015). Vicepresidente (2004-2006), presidente (2006-2009 y 2009-2012) y presidente de honor (desde junio de 2012) de la Asociación de Cervantistas.

¿Fue Cervantes buen o mal poeta? No es este el problema. La cuestión es que lo fue y que la poesía le acompañó siempre, desde sus primeros años hasta el final de sus días, cuando se despide de todo y de todos con un guiño de ascendiente garcilasiano en el Persiles. Ha de estudiarse como poeta de su tiempo para comprenderlo, más allá de ser el autor del Quijote y creador de la novela moderna, es decir, a partir de los patrones y contextos con los que escribió sus versos; llevarlo a cabo solo con nuestros ojos de lectores del siglo xxi o como si sus poesías, a la zaga todavía del juicio de Menéndez Pelayo, fueran una sombra apenas perceptible del Quijote solo conduce a la minusvaloración de facetas verdaderamente importantes para un escritor que vive más allá de su novela más universal. Cervantes se acercó a la poesía en todas sus vertientes, fue la expresión artística que cultivó de manera más constante: le acompañó siempre, en próspera y adversa fortuna; con ella alcanzó cierto renombre (como escritor romancista, por ejemplo) y a través de ella se incorporó al sistema literario español de entonces (qué lejos, pues, de la imagen de outsider literario que se ha querido construir en ocasiones). Vista desde hoy, su poesía, como la de tantos otros ingenios de aquel tiempo, parece prescindible; leída con las coordenadas de aquel tiempo (tradición, imitación, reescritura, retórica, conceptos e imágenes, versificación, mitología), permite otra valoración, ni mejor ni peor necesariamente, pero sí más ajustada. He aquí la esencia de este libro.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “4. Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *