Cervantes: los viajes y los días se sitúa en la línea de investigación que retoma la importancia de las estrategias autoriales, tal como han sido definidas por el new historicism en confluencia, entre otras líneas metodológicas y conceptuales, con la sociología de Bourdieu. Aspectos de la biografía cerventina tales como la búsqueda de mecenazgo, el servicio a la corona, los éxitos y fracasos en las tablas, sus negocios y lecturas, los avatares sentimentales y familiares, la relación con la imprenta y el mercado editorial, con los impresores, libreros y competidores… son abordados en el volumen de la mano de especialistas consolidados y emergentes, con la intención de ofrecer una mirada distinta sobre el autor y su obra, una propuesta singular en la profusa producción bibliográfica cervantina.
Pedro Ruiz Pérez, nacido en Córdoba (España) el 25 de abril de 1959, se licenció y doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba con premios extraordinarios. Su tesis doctoral versó sobre la obra del escritor cordobés Fernán Pérez de Oliva. Vinculado a la Universidad de Córdoba desde 1982, primero como becario, luego como Titular y por último como catedrático de Literatura Española en la Universidad de Córdoba desde 2007.
Cofundador en 1988 del grupo de investigación interuniversitario Paso (Poesía andaluza del Siglo de Oro), dirigido por la profesora Begoña López Bueno, catedrática de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, Pedro Ruiz Pérez es director del grupo de investigación PHEBO (Poesía Hispánica del Bajo Barroco). Ha sido profesor invitado en las Universidades de París III y Toulouse-Le Mirail. Desarrolla su labor investigadora en el marco del Siglo de Oro, con más de 150 artículos y publicaciones sobre el período áureo. Es estudioso de la estética barroca, de la poesía gongorina y la escuela andaluza. Asimismo es especialista en el Renacimiento andaluz.
Amante del teatro, ha hecho calas en la dramaturgia de Miguel Romero Esteo y ha dirigido el Aula de las Artes de la Universidad de Córdoba. Miembro de AISO (Asociación Internacional Siglo de Oro), es también crítico literario, conferenciante y articulista.
Cervantes: los viajes y los días se sitúa en la línea de investigación que retoma la importancia de las estrategias autoriales, tal como han sido definidas por el new historicism en confluencia, entre otras líneas metodológicas y conceptuales, con la sociología de Bourdieu. El reciente estudio de Stephen Greenblatt sobre el tiempo, la vida y la obra de Shakespeare muestra un camino que se antoja fecundo para renovar los acercamientos a la obra de Cervantes, cuya existencia, retomada en biografías de aún cercana aparición, se muestra como un venero muy sugerente para la caracterización de su producción escrita. La experiencia bélica o el cautiverio son factores de reconocida importancia. Junto a ellos, los viajes por Italia y España y una trayectoria profesional y humana de gran complejidad son considerados en su especial incidencia sobre una escritura no sustentada en exclusiva sobre las enseñanzas de la retórica o la imitación de los modelos de autoridad.
La búsqueda de mecenazgo, el servicio a la corona, los éxitos y fracasos en las tablas, sus negocios y lecturas, los avatares sentimentales y familiares, la relación con la imprenta y el mercado editorial, con los impresores, libreros y competidores, las tensiones con la república literaria, entre la atracción y la mirada crítica, hasta las formas de desengaño que se manifiestan entre la revisión de los tópicos y la expresión de la melancolía, son distintas facetas abordadas en el volumen de la mano de especialistas consolidados y emergentes, con la intención de ofrecer una mirada distinta sobre el autor y su obra, una propuesta singular en la profusa producción bibliográfica cervantina.
El Proyecto I+D+i del MINECO Novela corta del siglo xvn: estudio y edición (y II) (FFI 2013-41264-P) reúne, bajo la dirección del profesor Rafael Bonilla Cerezo, a varios de los principales especialistas en la narrativa de la Edad de Oro. La colección Prosa Barroca es un punto de encuentro de los principales investigadores sobre esta materia. Para ello, junto con volúmenes de ensayo, recoge en ediciones críticas la novela cortesana, pastoril, caballeresca, picaresca, bizantina y morisca, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.