Del azul al rosa: la narrativa de Carmen de Icaza (1936-1960)

Nos podemos preguntar qué sentido tiene estudiar hoy a Carmen de Icaza, autora de novelas sentimentales durante el primer franquismo que, aparentemente, no aportan ninguna innovación técnica ni temática en el desarrollo de la narrativa de posguerra. Pero en la historia de la literatura los escritores secundarios también ocupan su lugar, y más aquellos que fueron muy leídos y considerados en su tiempo. En el retablo del franquismo las novelas de Icaza son una escena que no se puede ignorar. Obras comprometidas, como La familia de Pascual Duarte (1942) o La colmena (1951) de Camilo José Cela, adquieren aún más significado por oponerse a las de Icaza.

23,00 IVA Incl.

SKU: 9788417043261 Categoría: Etiquetas: , ,

Detalles del libro

Peso 0.543 kg
Páginas

362

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788417043261

Sobre el autor

Fragero Guerra, Carmen

Fragero Guerra, Carmen

Carmen Fragero Guerra ha sido profesora universitaria en Córdoba. Doctora en Filología Hispánica, acreditada por la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento y licenciada en Filología Inglesa. Ha colaborado en volúmenes sobre Literatura. Entre sus artículos, «Auxilio Social […]», Tejuelo (2014); «De la competencia […]», Textos (2014); «Fifty Shades of Grey […]», Investigaciones Feministas (2013); y «La novela […] de Roberto Bolaño», Anales de Literatura Hispanoamericana (2010). Y entre sus reseñas, «Al amor de Ella […]», Revista de Filología (2017) «Memory […] Spanish narrative […]», Comunicación y Hombre [C y H], (2016); «El sueño de san Luis […]», Nueva Revista [N. R.], (2016); «Así empieza lo malo […]», Cuadernos de Literatura (2016); «Stoner […]», Comunicación y Hombre (2015); y «Report from Interior […]» Nueva Revista (2014).

Perfil ORCID: 0000-0001-7183-1184

Nos podemos preguntar qué sentido tiene estudiar hoy a Carmen de Icaza, autora de novelas sentimentales durante el primer franquismo que, aparentemente, no aportan ninguna innovación técnica ni temática en el desarrollo de la narrativa de posguerra. Pero en la historia de la literatura los escritores secundarios también ocupan su lugar; y más aquellos que fueron muy leídos y considerados en su tiempo por buena parte de la población. No solo porque representan un testimonio interesantísimo para entender una época, sino también porque se constituyen en referencia (positiva o negativa) de las letras y la creación de ese momento. Por esta razón, si aspiramos a examinar (y a canonizar) la novela de la segunda mitad del siglo xx debemos saber de dónde procede o, al menos, qué elementos han contribuido a su desarrollo. En el retablo del franquismo las novelas de Icaza son una escena que no se puede ignorar. Obras comprometidas, como La familia de Pascual Duarte (1942) o La colmena (1951) de Camilo José Cela, adquieren aún más significado por oponerse a las de Icaza.

Carmen Fragero Guerra

Como investigadora de raza, […] Fragero ha fatigado archivos y entrevistado a los herederos de la autora de Cristina Guzmán, profesora de idiomas (1936). […] Se enfrenta a cuestiones tan palpitantes como la de la transferencia a la narrativa de Icaza de los principios enarbolados por la escritora durante su periodo como jefa del Departamento de Propaganda de Auxilio Social.

Rafael Bonilla Cerezo
Profesor titular de Literatura Española del Departamento de Literatura
Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Del azul al rosa: la narrativa de Carmen de Icaza (1936-1960)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *