La lady y su abanico. Acercamiento a la novela femenina del siglo XX

12,00 IVA Incl.

SKU: 9788495498205 Categoría: Etiquetas: , ,

Detalles del libro

Peso 0.217 kg
Páginas

134

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788495498205

Sobre el autor

Navales, Ana María

Navales, Ana María

Ana María Navales nació en Zaragoza, en cuya universidad se doctoró y fue profesora de Literatura Hispanoamericana. Poeta y narradora, fue becaria de la Fundación Juan March y del Ministerio de Cultura. Es codirectora de la revista cultural Turia, Premio Nacional al Fomento de la Lectura. Entre sus libros de poesía figuran Del fuego secreto (premio San Jorge), Mester de amor (accésit del Adonais), Los espías de Sísifo, Nueva, vieja estancia (premio J. L. Hidalgo), Los labios de la Luna, Los espejos de la palabra, Hallarás otro mar, Mar de fondo y Escrito en el silencio. Su obra poética completa ha sido recogida recientemente en el volumen Travesía en el viento (2006). Es autora de las novelas El regreso de Julieta Always, La tarde de las gaviotas, El laberinto del quetzal (premio Antonio Camuñas 1984) y La amante del mandarín. Entre sus libros de relatos se encuentran Cuentos de Bloomsbury, traducido al francés, inglés y búlgaro; Zacarías, rey, Tres mujeres y Cuentos de las dos orillas. Ha sido incluida en destacadas antologías de narrativa española: Cuento español contemporáneo (1993), Son cuentos, Antología del relato breve español (1993), Cuentos de este siglo, 30 narradoras españolas contemporáneas (1995) y Cien años de cuentos (1998). Es autora de los ensayos Cuatro novelistas españoles. (Aldecoa, Deli-bes, Sueiro y Umbral) y La lady y su abanico (premio Sial de Ensayo 2000). Es premio de las Letras Aragonesas 2001 del Gobierno de Aragón y medalla de oro Luis de Góngora de la Academia de las Letras de Córdoba.

Este volumen recoge el primer intento sistemático de acercar la literatura femenina anglosajona al lector español. Por sus páginas discurren las apasionantes vidas de Virginia Woolf, Katherine Mansfield, Djuna Barnes, Carrington, Anaïs Nin, etc. Un grupo de escritoras que comienzan su obra a finales del s. XIX y la desarrollan plenamente en la primera mitad del XX; que, aun con estilos diversos, comparten lo autobiográfico y lo experimental, el amor por el detalle y el incidente, más que por la acción, el interés por la naturaleza de la mente humana, por las distintas capas del pensamiento y no por las posibilidades dramáticas de sus personajes, la exploración propia que les lleva al conocimiento de lo femenino, una similar pasión por la escritura y la aceptación de la soledad del escritor que puede conducir a vidas semienclaus tradas, como podría ser el caso de Woolf,o a la bohemia o el desarraigo, que es otra forma de apartamiento. Un grupo de mujeres libres y fuera de lo convencional en un mundo de hombres, que las rechaza con incomprensión y desprecio. Depresiones, intentos de suicidio, la desesperación nacida del abismo que separa lo que se anhela y lo que se obtiene, sea en el terreno del arte o de la misma existencia, señalan una senda de sufrimiento: el destino de la mujer emancipada, que pelea por su libertad, va de la mano de la imposibilidad de encontrar, si no el amor ideal o la felicidad utópica, una vida estable. Con alguna excepción, casi todas tendrán apasionadas amistades con mujeres, como si, al no poder verse en el otro, buscaran mirarse en el mismo espejo.

Ana María Navales ha reunido en este ensayo a las escritoras anglosajonas que fundaron lo que hoy denominamos «literatura femenina» y nos las muestra en el momento íntimo de la creación, en sus peripecias vitales, en sus sus relaciones con España… Unas mujeres unidas por su pasión por la literatura, su fe en la escritura creativa, su afán de ir más allá en el arte y en la vida de lo que era convencional en su época. Algunas vieron rechazados sus textos por la incomprensión de los editores el momento; pero sus libros no sólo han perdurado, sino que su fama, si esta palabra tiene algún sentido, es hoy universal.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La lady y su abanico. Acercamiento a la novela femenina del siglo XX”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *