De La Mancha a Madrid entra de lleno en el tipo de novela que se define como costumbrista y, dentro de aquél, al más puro estilo del Realismo.
Esta novela transmite ideas transcendentales sobre la sociedad de la época mediosecular de la pasada centuria de la forma más verídica y objetiva posible. Pero el autor no se limita a cumplir los preceptos de los tratadistas literarios y de los académicos de la lengua y, así, incluye en su narrativa pasajes imborrables de prosa poética. Hay figuras de una estética plástica que nos encandila.
La narración interesa por su decurso fluido, su estética indudable, su ética rabiosamente actual, su desgarro (siempre implícito, fino, sin exaltaciones ni rupturas groseramente explícitas), pues el autor no necesita de recursos tremendistas para imponer su ritmo narrativo. Ahora te toca a ti, querido lector, disfrutar de esta magnífica novela.
Luis Martínez-Calcerrada (Herencia, Ciudad Real, 1934) ha sido Magistrado emérito de la Sala Primera del Tribunal Supremo, catedrático de Derecho Civil, vocal permanente de la Comisión General de Codificación, Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, presidente de la sección de derecho de la Real Academia, conferenciante y publicista.
Ha publicado numerosos libros y trabajos, entre los que destacan: La representación en el derecho sucesorio (1966), Independencia del poder judicial (1970), Comentarios al Código Civil español (1973), La discriminación de la filiación extramatrimonial (1977), El nuevo derecho de familia (1983), Estudios de derecho patrimonial (1984), Derecho médico (1985), El machismo en el derecho (1996), Responsabilidad civil profesional (1996), La nueva inseminación artificial (1989), Tratado de derecho sanitario (2001) y El matrimonio y la homosexualidad (2005). En Sial Pigmalión ha publicado La familia en la sociedad española actual (2011), Vivencias personales y jurídico-judiciales (2014)y la novela De La Mancha a Madrid (2012).
De La Mancha a Madridentra de lleno en el tipo de novela que se define como costumbrista y, dentro de aquél, al más puro estilo del Realismo.
En cuanto a la expresión, la obra está escrita en un estilo sencillo, sobrio y preciso, en el que se da relevancia al empleo del habla coloquial, especialmente en los diálogos, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a cada personaje y lugar. En cuanto a los procedimientos, el uso de la descripción detallada y minuciosa y la reproducción concreta del habla popular, son propiedades que se ven claramente en la novela de Luis Martínez-Calcerrada.
Esta novela transmite ideas transcendentales sobre la sociedad de la época mediosecular de la pasada centuria de la forma más verídica y objetiva posible. Pero el autor no se limita a cumplir los preceptos de los tratadistas literarios y de los académicos de la lengua y, así, incluye en su narrativa pasajes imborrables de prosa poética. Hay figuras de una estética plástica que nos encandila.
El tempo del relato, mezcla con acierto, tras la sorpresa sobrevenida, el presente y el pretérito, sin otro fin que quebrar la línea temporal del hilo de la narración con el objeto de sacudir al lector de las temidas somnolencias ajenas que siempre nos persiguen a los narradores, pero lo hace sin extemporaneidades, con intención y con logrado engarce, lo que acredita la modernidad de su narrativa.
La narración interesa por su decurso fluido, su estética indudable, su ética rabiosamente actual, su desgarro (siempre implícito, fino, sin exaltaciones ni rupturas groseramente explícitas), pues el autor no necesita de recursos tremendistas para imponer su ritmo narrativo. Ahora te toca a ti, querido lector, disfrutar de esta magnífica novela.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.