Marina Mayoral es novelista y Catedrática de Literatura Española en la UCM. Escribe en gallego y castellano. Entre sus trabajos de investigación destacan sus estudios sobre Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, así como los análisis de poesía y prosa contemporáneas. Ha publicado entre otras las siguientes novelas y libros de relatos: Cándida, otra vez; Al otro lado; La única libertad; Contra muerte y amor; Recóndita armonía; Dar la vida y el alma; Recuerda, cuerpo; La sombra del ángel; Querida amiga; Un árbol, un adiós; Bajo el magnolio; Casi perfecto; Quién mató a Inmaculada de Silva; Tristes armasy Chamábase Luis.
Está traducida al alemán, italiano, polaco, catalán, portugués y chino.
La guerra española del 36 es el primer conflicto bélico en el que la mujer española trata periodística y literariamente un tema que tradicionalmente había sido «asunto de hombres», es decir, la literatura de la guerra en su imagen más próxima y cruenta, de la que la mujer, salvo contadas excepciones, quedaba sistemáticamente excluida. La guerra y la posguerra son motivos inacabables en la narrativa española y se mantienen como argumento de muchas novelas aún a principios del siglo xxi. El motivo parece bastante claro, es un tema silenciado durante más de siete décadas por unas u otras causas. Da la sensación de que es una herida cerrada en falso y que la literatura no hace sino poner de manifiesto, volviendo una y otra vez sobre ello.
Memoria de la Guerra Civil es el primer trabajo que estudia el punto de vista de las escritoras españolas de ambos bandos: el republicano y el de los sublevados, incluye escritoras que vivieron la guerra en su edad adulta; la generación que la vivió en su infancia; los recuerdos en la etapa de la dictadura, y, finalmente, la producción de la etapa democrática, en los diferentes géneros en los que se expresó esa vivencia: novela, poesía, teatro y literatura de diarios o ensayística. El volumen descubre que la visión de la guerra y de la posguerra que aparece en las obras escritas por mujeres es diferente a las de las obras de autor masculino. Las escritoras atienden a aspectos y detalles que pasan inadvertidos para sus colegas masculinos y resaltan los dramas humanos por encima de la crítica ideológica.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Memoria de la Guerra Civil en las escritoras españolas” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.