María José Alonso Veloso, Lucio R. Cebreiro, Alessandra Ceribelli, Pedro Conde Parrado, Randi Lise Davenport, J. Ignacio Díez, Samuel Fasquel, Lúa García Sánchez, M.ª Ángeles González Luque, David González Ramírez, Francisca Moya del Baño, Juan Ramón Muñoz Sánchez, Antonio Ramajo Caño, Alfonso Rey, Adrián J. Sáez y Antía Tacón García.
La literatura de Francisco de Quevedo conoció una temprana proyección fuera de nuestras fronteras. Su veta jocosa fue aplaudida también en el contexto europeo, con inmediatas ediciones y traducciones de sus textos burlescos más celebrados, en particular los Sueños y el Buscón. En paralelo a una recepción prodigiosa, las vertientes de su obra no se comprenden aisladas de la cultura y las corrientes ideológicas o estéticas de los países de su entorno, con Italia en el centro: por la influencia irradiada durante su Renacimiento, por las vicisitudes de la estancia del escritor al servicio del Duque de Osuna. Sus actividades «diplomáticas» y su intervención en el complejo escenario europeo de su tiempo, en permanente agitación política y bélica, acentuaron su faceta pública y le permitieron ahondar en el análisis de las circunstancias desde la perspectiva de un testigo privilegiado de aquel momento histórico. Las aportaciones incluidas en el presente volumen rinden homenaje a las heterogéneas modulaciones de su trayectoria, desde la que se atisba la inmensidad de la literatura barroca: su biografía, su erudición clásica y sus lecturas, sus creaciones en el género epistolar, la narrativa picaresca y la prosa lucianesca, su discurso cortesano, histórico y moral, su actividad como traductor, su densa vinculación a la tradición italiana y también su posición en la polémica antifrancesa. Para abarcar tal riqueza se requiere el auxilio de estudiosos que desborden el quevedismo y la literatura española, con vocación interdisciplinaria e internacional semejante a la que animó su escritura: Madrid, Salamanca, Murcia, Jaén, Valladolid y Santiago de Compostela, en España; Italia, Francia y Noruega, en esa Europa que asoma con brío en tantos escritos de Quevedo. Los análisis multiplican las perspectivas, útiles atalayas desde las que estudiar y admirar su extraordinario legado intelectual.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Perfiles de la literatura barroca desde la obra de Quevedo” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.