Puerto azul

17,00 IVA Incl.

Detalles del libro

Peso 0.700 kg
Páginas

122

Encuadernación

Rústica

Formato

15×21 cm

Idioma

Castellano

ISBN

9788419370785

Año de publicación

2023

Sobre el autor

Vásquez-Zawadzki, Carlos

Vásquez-Zawadzki, Carlos

Carlos Vásquez-Zawadzki (Tumaco, Colombia). Estudios de Literatura en las Universidades del Valle, Toulouse y Bordeaux. Investigador, académico, periodista, editor y traductor. Intervenciones en universidades de Francia, Cuba, Italia, USA, España, Canadá, Ecuador y Polonia. De su obra poética destacan: Diario para Beatriz, La oreja erótica de Van Gogh, Tercer laberinto: cartografías poéticas, Liberaciones, Sol partido en la naranja, Tiresias y su cayado y otros poemas, Rotaciones, Amares, Percusiones. Ensayo: Ensayos de teoría literaria, El reino de los orígenes, Cartografías culturales. Estanislao Zawadzki, Auguste Rodin (biografía). Dados circulares, cuentos polifónicos, Un año después y Bocas de agua de agua y fuego, en colaboración. Director-editor de revistas: Poligramas, Caliartes, Plumadas, Ecos. Ha sido traducido al inglés, italiano, hebreo, francés y portugués. Premios en Cuba, España y Colombia. En la actualidad es presidente del PEN Colombia de Escritores.

El relato novelesco Puerto azul cuenta —desde diferentes puntos de vista y voces— como un corifeo, en el que un narrador informa y estructura y dirige los otros narradores y voces, el paso de un hombre viejo, y abuelo, por el Puerto de la Buena Ventura.

El caminante o viajero, cuya historia es narrada por su nieto escritor muchos años después de su breve ambular por el Puerto enclavado en el Litoral Pacífico, vía Guayaquil y el Sur del Continente es, a su vez, voz, personaje y acción de un pacifista y crítico de los aconteceres del país. Su vida está en peligro de manera permanente.

Su andar por la ciudad se rodea de historias de vida que son contadas a sus descendientes con plasticidad, arte y humor. En ellas, aconteceres de la geografía y la política, hechos biográficos, como también relatos maravillosos, son traídos a cuento.

El narrador principal sitúa la historia e hilo que atraviesa —y estructura la narración de una Semana Santa en Puerto azul— en la vida familiar: padres, abuela y nietos; esto, en el principal Puerto sobre el mar descubierto y nombrado por Balboa, el Pacífico.

El caminante o errante trae entonces historias y voces, haciendo o constituyéndose como obra coral (y aún, experimental). Estas dicciones se hacen distintas, verosímiles, reconocibles, y se entretejen al relato del narrador principal.

El viaje lleva a los lectores por el presente y el pasado del Puerto; como también de un país en proceso de transformación social y política.

A su vez, las historias y voces del viejo caminante —pacifista y abuelo, con un proyecto de sociedad opuesto al existente— revelan imaginarios populares y sociales, leyendas y mitos inscritos en culturas afroamericanas: relatos cuyo ritmo en la oralidad es de atambores y cuerpos negros, mestizos y blancos.

Puerto azul es, deviene, personaje o actante en su verbalidad oral y en sus espacios urbanos. El pacifista cree en la palabra, es palabra fundadora, así mismo acción; es consciencia de ser y estar.

Los lectores podrán escuchar esas voces e historias actuantes, palpitantes que, al final del hacer narrativo del corifeo, son fiesta y afirmación de la vida. Rumorosas, por oleadas, tienen ritmo de mar azul.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Puerto azul”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *