(Séptimo Arte)². Intertextualidad fílmica y metacine

La profecía de Ricciotto Canudo se ha cumplido: la historia del cine se halla plagada de ejemplos de cómo el Séptimo Arte establece relaciones con la literatura, la arquitectura, la pintura, la música, siendo síntesis de todas ellas. Pero, ¿qué sucede cuando el cine establece relaciones con el propio cine?

La fórmula matemática de elevación al cuadrado describe el contenido de este libro, cuyas páginas están consagradas al fenómeno del cine dentro del cine. En breves capítulos se recorren aspectos teóricos y prácticos, en un viaje en el que la Intertextualidad, el Arte Comparado y el propio Metacine se revelan como herramientas clave a la hora de contemplar la gran pantalla.

17,00 IVA Incl.

SKU: 9788415244721 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.237 kg
Páginas

146

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415244721

Sobre el autor

García-Manso, Angélica

García-Manso, Angélica

Angélica García-Manso (Cáceres, 1981) es Doctora en Historia del Arte, con una Tesis Doctoral sobre Historia del Cine. Su labor investigadora -jalonada con varias estancias en centros de investigación y universidades en el extranjero- gira en torno a la relación del Cine con las demás Artes, con la iconografía y con la mitología. Sobre esta temática ha publicado diferentes monografías, además do una veintena de capítulos de libros y artículos en prestigiosas revistas de ámbito nacional e internacional. Ha impartido numerosas ponencias invitadas y ha dirigido diversos ciclos y cursos de Cine.

Es miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine y del Proyecto LITECOM. Su trayectoria ha merecido diferentes galardones: es Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio Nacional de Licenciatura, Premio Extraordinario de Doctorado y Premio Publio Hurtado de Investigación 2012. Este último reconoce sus estudios sobre los edificios del Séptimo Arte.

Esta sugerente obra de Angélica García-Manso nos introduce en el fascinante mundo del cine desde una perspectiva tan nueva como necesaria: las complejas interrelaciones que el Séptimo Arte entabla consigo mismo y con otros sistemas de expresión artística que han dejado en él una huella textual -e intertextual- tan sensible como creativa.

Aportación trascendental alentada en el seno del Proyecto de Investigación LITERATURA Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN, este texto de la profesora García Manso exhibe una vocación metodológica comparatista intrínseca a partir de la clarificación y profundización en el concepto de intertextualidad literaria y cinematográfica, núcleo fundamental de esta investigación que nos revela iasrelaciones intertextuales desencadenadas por filmes del norteamericano Woody Allen, el español Pedro Almodóvar o el director portugués César Monteiro.

Este libro inaugura la colección L1TECOM en la prestigiosa editorial madrileña Pigmalión. No podía vislumbrar nuestra naciente empresa científico-editorial mejor alumbramiento.

José MarIa Paz Gago
Investigador Primcipal, Grupo LITECOM

La profecía de Ricciotto Canudo se ha cumplido: la Historia del Cine se halla plagada de ejemplos de cómo el Séptimo Arte establece relaciones con la literatura, la arquitectura, la pintura, la música, siendo síntesis de todas ellas. Pero, ¿qué sucede cuando el cine establece relaciones con el propio cine?

La fórmula matemática de elevación al cuadrado describe el contenido de este libro, cuyas páginas están consagradas al fenómeno del cine dentro del cine. A través de películas como Te querré siempre. El desprecio. La Sirena del Mississippi, Malditos Bastardos o Copia certificada y mediante la interpretación de las filmo- grafías de Woody Allen, Joáo César Monteiro y Pedro Almodóvar, el lector puede bucear en la fascinante mise en abymeque representa el Metacine.

En breves capítulos se recorren aspectos teóricos y prácticos, en un viaje en el que la Intertextualidad, el Arte Comparado y el propio Metacine se revelan como herramientas clave a la hora de contemplar la gran pantalla.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “(Séptimo Arte)². Intertextualidad fílmica y metacine”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *