Con el término «transescrituras» que figura en el título del volumen se engloban, a nuestro entender, las operaciones transmediales y transficcionales descritas y analizadas en los trabajos que lo integran. Con este término queremos subrayar la intervención del autor en las mismas frente a prácticas similares en las que el consumidor o receptor tiene el protagonismo.Ambos tipos de trasvases recíprocos de contenidos, de formatos o de procedimientos expresivos, por tanto, implican en este libro un designio autoral, una «escritura» a través de diferentes medios que remite, en definitiva, al responsable último del producto y de las elecciones y operaciones que lo han convertido en realidad, si bien su individualidad puede diluirse a menudo en un colectivo numeroso de artistas y de técnicos.
Pedro Javier Pardo Garcíaes profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Salamanca, aunque ha desarrollado su trayectoria investigadora en el campo de la literatura comparada, en el que cursó estudios de master en la Universidad de California. En este terreno, ha publicado numerosos trabajos sobre la recepción del Quijote en la literatura en lengua inglesa y ha coordinado el área sobre Cervantes en el Reino Unido y los Estados Unidos de la Gran Enciclopedia Cervantina(2005). También se ha ocupado de las relaciones entre literatura y cine en el marco de una serie de proyectos de investigación, ámbito en el que ha compilado el volumen colectivo Sobre la adaptación y más allá: trasvases ftltno-literarios (2014) y, en la línea de superación del paradigma adaptativo propugnada por este título, ha indagado en la aplicación de categorías literarias con» reescrituraometaficciónal universo fíl-mico.
Pérez Bowie, José Antonio
José Antonio Pérez Bowie es catedrático (jubilado) de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca, donde ha dirigido durante 20 años el grupo de estudios sobre literatura y cine (GELYC). Autor de varios trabajos sobre teoría y análisis de los discursos literarios, su línea de investigación preferente en los últimos años han sido las relaciones entre la literatura y los medios audiovisuales. Ha publicado libros como Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (2003), Realismo teatro y realismo cinematográfico (2004), Leer el cine. La teoría teatral en la teoría cinematográfica (2008) o El mercado vigilado. La adaptación en el cine español de los cincuenta (2010, en colaboración con Fernando González). Ha editado o coeditado también los volúmenes colectivosLa adaptación cinematográfica de textos literarios. Teoría y práctica (2003), Reescrituras de la imagen (2010), La noche se mueve. La adaptación en el cine del tardofranquismo (2013), Transescrituras audiovisuales (2015), Ficciones nómadas. Procesos de intermedialidad literaria y audiovisual (2017) y La teatralidad en la pantalla.Reflexiones sobre el diálogo contemporáneo entre cine y teatro (2018).
Me produce una particular satisfacción acoger en la Colección LITECOM el volumen Transescrituras audiovisuales, coordinado por dos investigadores, José Antonio Pérez Bowie y Pedro Javier Pardo, de brillante trayectoria en el estudio de la migración de historias ficcionales a través de diferentes medios y soportes, con las consecuencias intersemióticas e interartísticas que esos procesos conllevan. Este volumen colectivo supone además un intento exitoso de superar las perspectivas más tradicionales para optar por conceptos operativos hoy en boga, tales como intermedialidad y transmedialidad, reescritura o transescritura. También el objeto de estos estudios se amplía notablemente al campo de los discursos biográficos y autorreflexivos, teatrales y líricos, que son abordados cada vez en mayor medida por el discurso audiovisual.
José María Paz Gago Director de la colección LITECOM
Este volumen recoge un conjunto de trabajos realizados por los miembros del GELYC (Grupo de Estudios sobre Literatura y Cine) de la Universidad de Salamanca, en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Todos ellos tienen en común el intento de trascender el ámbito operativo del viejo término «adaptación», circunscrito generalmente al trasvase de textos literarios a la pantalla, para abarcar otros numerosos frentes donde se desarrollan un conjunto de operaciones heterogéneas relativas al intercambio, cada vez más enriquecedor, que tiene lugar entre los textos literarios y los medios audiovisuales.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.