Posee Roberto Gil de Mares todo un arte para contar historias. Propone en su relatos un giro, una vuelta de tuerca estructural y discursiva. Con finales abiertos o cerrados que iluminan al lector y su lectura —yendo de atrás hacia el inicio de las historias, como lo pretendía E. A. Poe al plantear la relación entre tensión, suspenso y efecto— sobre el acercamiento, o por el contrario, el alejamiento de los personajes a los objetos de deseo en juego.
Roberto Gil de Mares (Bogotá, Colombia), abogado y economista de la Universidad Javeriana, obtuvo una Maestría en Desarrollo Económico en la Universidad de Wisconsin y otra en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Cursó, igualmente, estudios de postgrado en Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido profesor en las Universidades Javeriana y del Rosario en Bogotá y conferenciante invitado en diversos congresos internacionales. Colabora con periódicos y revistas en Colombia y otros países. Actualmente está dedicado casi por completo a la escritura y prepara varios proyectos de crónica, novela y ensayos. Es viajero consuetudinario por necesidad y afición.
Ha publicado La Estatua de Pigmalión y otros relatos, Caminando hacia el fin de la Tierra, Viajero, Deambular de mariposas (Premio Escriduende a la Mejor Novela Hispanoamericana en la Feria del Libro de Madrid 2017), La Sirena de diamantes (Premio Internacional de Literatura «Finis Terrae» 2017 y segundo lugar en la categoría Best Popular Fiction —novela—, en los International Latino Book Awards 2020) y el libro de cuentos Un Trébol rojo de cuatro hojas (Premio Mejor Libro de Relatos en la Feria del Libro de Madrid 2018 y Mención de Honor en la categoría Best Collection of Short Stories —cuentos—, en los International Latino Book Awards 2020).
La tensión, sabemos con Edgar Allan Poe, Bosch, Cortázar, Borges, Gabo, etc., configura el ‘suspenso’. Ocultar/revelar, ello, en el manejo del tiempo narrativo implica una graduación (G. Genette), un ir y venir de la información del narrador al lector.
Y así, encontramos todo un arte de contar historias de Roberto Gil de Mares, en sus narradores estrategas. El narrador/los narradores van más allá de la elaboración o cálculo discursivo de una sorpresa. Lo que se propone (cf. Maupassant) es un giro reflexivo, cuestionador, una vuelta de tuerca (H. James) del relato con relación a la historia contada en primera o segunda personas, en Bogotá o bien en Los Ángeles, Las Vegas o Barcelona… Esto, en cuanto a la situación vivencial de los personajes, desde la axiología o escala de valores de los mismos y del narrador. Algo irrumpe para romper la linealidad de las situaciones y, en el giro, se alcanza otra dimensión inesperada, un choque de valores y nuevas situaciones, una otredad humana.
Es un giro, una vuelta de tuerca estructural y discursiva. Con finales abiertos o cerrados. Finales que iluminan al lector y su lectura —yendo de atrás hacia el inicio de las historias, como lo pretendía E. A. Poe al plantear la relación entre tensión, suspenso y efecto— sobre el acercamiento, o por el contrario, el alejamiento de los personajes a los objetos de deseo en juego.
Esa miel de la luz que se bebe, quema así los labios —y la mirada introspectiva— de los lectores. Porque significa, en esos reversos de la moneda, ver las otras caras significativas de las historias, las acciones, los personajes y los conflictos.
Una narrativa contante y sonante, la de Roberto Gil de Mares, de significativo valor estético y literario.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.