Con la escritura de esta obra, la autora persigue una serie de objetivos, a saber: en primer lugar, la realización de una novela policíaca o de intriga, ajustándose de manera ortodoxa a las características del género. En segundo lugar, convertir en materia literaria los lugares y paisajes de la Costa Blanca, que forman parte de su itinerario vital y que tan bien conoce. Por último, es un ajuste de cuentas personal y literario. Todo ello ha contribuido a que el proceso de gestación de esta obra haya resultado altamente gozoso para esta cirujana escritora.
Alicia García Olbés (Alicia García Olbés (Madrid, 1943) estudia Medicina en la UCM. Consigue dos estancias, becada por la IMSA y por el Senado de Berlín, en el Moabiter Krankenhaus y en el Auguste Victoria Krankenhaus, en esa ciudad alemana,en los veranos de 1967 y 1969.
Durante sus estudios de Medicina rodó varias películas como actriz en la Escuela Oficial de Cinematografía y participó en varias obras con el Teatro Español Universitario, grupo con el que obtuvo el Premio Mundial de Teatro Universitario en Nancy, Francia, representando Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Licenciada en Medicina en 1969, se especializó en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en el hospital La Paz de Madrid. Trabajó en cinco hospitales de La Haya, Países Bajos, durante dos años y medio. A su regreso es nombrada adjunta interina durante un año en el H. La Paz, siendo responsable de la Unidad de Quemados Críticos. Obtuvo plaza fija en el hospital 12 de Octubre, donde trabajó desde 1976 hasta su prejubilación en 2003, por incapacidad permanente total, (accidente de trabajo con pérdida de visión en ojo izquierdo).
En 1996 se doctoró con la tesis Factores que alteran el metabolismo del colágeno en la cicatrización patológica, calificada Apta Cum Laude por Unanimidad, en la UCM. A lo largo de su ejercicio profesional, publicó diversos artículos científicos en revistas de su especialidad y presentó varias ponencias en Congresos de Cirugía Plástica. Desde la jubilación se ha dedicado a escribir, habiendo publicado hasta el momento siete libros con la Editorial Sial Pigmalión. ha obtenido en dos ocasiones el Premio Escriduende —mejor libro de ensayo, 2013, por El rompecabezas inconmensurable, y mejor libro de viajes, 2021, por Java loved and loathed (versión inglesa)—.
Los aloes del bosquecillo es la primera novela de Alicia García Olbés, escrita en 2013, en una época de su vida en la que ha trocado su dilatada trayectoria laboral como cirujana plástica por una dedicación plena a su vocación creadora, lo que le ha permitido desarrollar una envidiable actividad poética, ensayística y narrativa y, especialmente, le ha posibilitado marcase nuevas metas personales y literarias, además de disfrutar considerablemente con este nuevo perfil profesional.
Con la escritura de esta obra, la autora persigue una serie de objetivos, a saber: en primer lugar, la realización de una novela policíaca o de intriga, ajustándose de manera ortodoxa a las características del género. En segundo lugar, convertir en materia literaria los lugares y paisajes de la Costa Blanca, que forman parte de su itinerario vital y que tan bien conoce. Por último, es un ajuste de cuentas personal y literario. Todo ello ha contribuido a que el proceso de gestación de esta obra haya resultado altamente gozoso para esta cirujana escritora.
En una trama de gran realismo, algunos de los lugares que aparecen en el libro son constatables topográficamente, pero no todos. Asimismo, con respecto a los personajes que desfilan por Los aloes del bosquecillo, en ciertos casos tienen visos de realidad, pero la mayoría pertenecen al campo de la ficción.
En definitiva, estamos ante una novela amena, comprometida personal y socialmente, bien hilvanada técnicamente y, sobre todo, creíble. Elementos suficientes para que depare momentos de grata lectura a quienes se zambullan en el interior de estas páginas. Y, sin duda alguna, permanecerán fieles a la literatura de Alicia García Olbés, una autora que nos ha de ofrecer nuevas entregas de gran brillantez y originalidad. Palabra de editor.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.