3. Doce estudios cervantinos

22,00 IVA Incl.

SKU: 9788418333972 Categoría:

Detalles del libro

Peso 0.447 kg
Páginas

364

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788418333972

Año de publicación

2021

Sobre el autor

Blecua, Alberto

Blecua, Alberto

Alberto Blecua Alberto Blecua (Zaragoza, 1941-Barcelona, 2020), catedrático emérito de Literatura Española en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde ejerció su magisterio desde 1971. Máxima referencia en el campo de la crítica textual, a ella consagró los estudios En el texto de Garcilaso (1970), La transmisión textual del «Conde Lucanor» (1982), el Manual de crítica textual (1983), que ha sido y sigue siendo una obra de referencia indispensable, y los Estudios de crítica textual (2012), que recogen sus trabajos más relevantes sobre la materia. Son fundamentales sus ediciones del Lazarillo de Tormes, el Libro de buen amor y el Quijote, sin olvidar las de Juan Rufo, Lope de Vega, el Duque de Rivas o Antonio García Gutiérrez.

Fundó en 1989 el Grupo PROLOPE, y bajo su dirección se han publicado hasta la fecha las ediciones críticas de trece partes de comedias, que suman más de un centenar de piezas. Ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard y La Sorbona y conferenciante en innumerables universidades españolas y europeas. Fue presidente de la Asociación de Cervantistas y miembro correspondiente de la Real Academia Española y de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

En los Doce estudios cervantinos está condensado el mejor Alberto Blecua, el que es capaz de moverse por el estudio global del conocimiento literario de Cervantes, que le permite ser caracterizado como un verdadero «historiador de la literatura» (como el propio Alberto Blecua sin haber nunca escrito un manual sobre el tema), o adentrarse en la estructura del Quijote —de los dos Quijotes— o de su teoría de la novela, siempre entremezclado en los conocimientos retóricos de la época. Y al mismo tiempo, Alberto es capaz de profundizar en algunos aspectos poco conocidos de la biografía cervantina como su trabajo dentro de la librería de Francisco de Robles al final de sus días —lo que permite explicar además su capacidad de dar a conocer sus obras, su particular programa literario—, hasta llegar a esas notas léxicas, a esos comentarios llenos de erudición —y de mucho ingenio— de palabras o expresiones utilizadas por Cervantes, que muestra la calidad del anotador, de ese filólogo que es capaz de ofrecer luz a los pequeños detalles, para, a partir de ellos, construir verdaderos edificios de interpretación. En sus escritos queda claro su método: la necesidad de adentrarse en los textos mostrando su tradición literaria, que es siempre una, que es siempre única, una tradición que se revaloriza en manos de los grandes creadores y de los grandes investigadores. Y aquí, en estos Doce estudios cervantinos, se consiguen aunar a dos de los más grandes que han dado las letras españolas: Miguel de Cervantes y Alberto Blecua.

José Manuel Lucía Megías

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “3. Doce estudios cervantinos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *