El rompecabezas inconmensurable

32,00 IVA Incl.

Detalles del libro

Peso 1.015 kg
Páginas

682

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415746126

Sobre el autor

García Olbés, Alicia

García Olbés, Alicia

Alicia García Olbés (Alicia García Olbés (Madrid, 1943) estudia Medicina en la UCM. Consigue dos estancias, becada por la IMSA y por el Senado de Berlín, en el Moabiter Krankenhaus y en el Auguste Victoria Krankenhaus, en esa ciudad alemana, en los veranos de 1967 y 1969.

Durante sus estudios de Medicina rodó varias películas como actriz en la Escuela Oficial de Cinematografía y participó en varias obras con el Teatro Español Universitario, grupo con el que obtuvo el Premio Mundial de Teatro Universitario en Nancy, Francia, representando Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

Licenciada en Medicina en 1969, se especializó en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en el hospital La Paz de Madrid. Trabajó en cinco hospitales de La Haya, Países Bajos, durante dos años y medio. A su regreso es nombrada adjunta interina durante un año en el H. La Paz, siendo responsable de la Unidad de Quemados Críticos. Obtuvo plaza fija en el hospital 12 de Octubre, donde trabajó desde 1976 hasta su prejubilación en 2003, por incapacidad permanente total, (accidente de trabajo con pérdida de visión en ojo izquierdo).

En 1996 se doctoró con la tesis Factores que alteran el metabolismo del colágeno en la cicatrización patológica, calificada Apta Cum Laude por Unanimidad, en la UCM. A lo largo de su ejercicio profesional, publicó diversos artículos científicos en revistas de su especialidad y presentó varias ponencias en Congresos de Cirugía Plástica. Desde la jubilación se ha dedicado a escribir, habiendo publicado hasta el momento siete libros con la Editorial Sial Pigmalión. ha obtenido en dos ocasiones el Premio Escriduende —mejor libro de ensayo, 2013, por El rompecabezas inconmensurable, y mejor libro de viajes, 2021, por Java loved and loathed (versión inglesa)—.

El rompecabezas inconmensurable expone la evolución de la tierra y la entrada en escena de los hombres. Esta panorámica, relacionada en el tiempo y en el espacio, nos hace reflexionar sobre la ridícula magnitud del tiempo que llevamos viviendo en el universo y sobre la insignificancia de lo que representa un humano en el mismo. Y paradójicamente, muestra el enorme poder de la mente humana, capaz de realizar las más sublimes obras y las más abyectas destrucciones.

En nombre o por obra de esas creaciones llamadas religiones, ha realizado la humanidad lo mejor y lo peor de sí misma. Se hace un repaso de las más trascendentales religiones a lo largo y ancho del planeta tierra, en sus diversos periodos de tiempo. Se comentan las diversas manifestaciones que el hombre ha hecho a lo largo de la historia, en relación con los acontecimientos cataclísmicos, comparando las descripciones puramente históricas y científicas, con las contenidas en las diversas literaturas religiosas. Se busca la relación entre las grandes migraciones humanas, las necesidades de expansión, las ambiciones personales, las ansias de dominio y poder, el desplazamiento de los relatos de hechos históricos y su conversión en mitos, leyendas y religiones. También, se intenta explicar por qué la mayoría de las personas necesitan creer, para suplir el desconocimiento de la causa de muchos hechos y acontecimientos, y cómo ello deriva en la creación de unos ritos y liturgias, en nombre de poderes fuera de su alcance, denominados dios o dioses, según se crea en uno o varios.

Si la mayoría de las personas tuvieran los conocimientos e informaciones que hoy en día la ciencia pone al alcance de la mano, no se producirían las confrontaciones que llevan produciéndose desde que el Homo Sapiens empezó a pensar, aunque sin haber alcanzado el conocimiento necesario.

Dra. Alicia García Olbés

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El rompecabezas inconmensurable”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *