Blog

Premio Internacional de Literatura Árabe “Ibn Arabi” 2023

PREMIO INTERNACIONAL DE LITERATURA ÁRABE “IBN ARABI” 2023

El Premio Internacional de Literatura Árabe “Ibn Arabi” se crea en 2017 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autores del mundo árabe que hayan destacado como poetas, narradores, ensayistas o traductores.

Un jurado prestigioso propondrá cada año a autores arabófonos que se hayan distinguido en diferentes géneros literarios, al igual que a traductores o hispanistas, y otorgará este galardón, que reivindica la figura del místico sufí, filósofo, poeta, viajero y sabio musulmán andalusí Ibn Arabi, nacido en Murcia, de padre murciano y madre bereber, a quien han considerado los maestros sufíes durante muchos siglos como “el más grande de los maestros”.

La obra del autor premiado se publicará en las colecciones del grupo editorial y se presentará en algunas de las más importantes ferias del libro de Europa, América y África.

El jurado de la convocatoria del premio correspondiente a 2023 ha estado formado por Dhouha Abid, Rafael Bonilla Cerezo, Francisco Gutiérrez Carbajo, Abdul Hadi Sadoun, Adel Khedher, José Manuel Lucía Megías, Chokri Mabkhout, Ridha Mami, Fabio Martínez, Hussein Nahaba, José María Paz Gago, Khalid Raissouni, Basilio Rodríguez Cañada, Asma Souissi y Carlos Vásquez-Zawadzki concede por unanimidad este galardón a D.ª Shaima Al Shareef, por su novela Medio locos y el conjunto de su obra.

 

Madrid, 25 de mayo de 2023

 

Basilio Rodríguez Cañada

Presidente

Grupo Editorial Sial Pigmalión

 


 

 

Shaima Al Shareef

Médico, escritora e influencer con gran presencia en redes sociales. Nacida en el Reino de Arabia Saudita. Se inició en la literatura escribiendo cuentos en su página de Facebook, más tarde en su blog personal y posteriormente en algunos periódicos locales. Sorprendida por el gran eco mediático y el elevado número de lectores conseguido, se decidió a escribir la novela Después del sueño, publicada en 2014, que tuvo una gran repercusión y considerables ventas. A raíz de esta gran difusión, fue invitada a numerosos congresos y a las ferias del libro de Arabia Saudita y de Emiratos Árabes Unidos. También obtuvo distintos galardones y se convirtió en un rostro popular en los medios árabes.

Con su segunda novela, Medio locos, publicada en 2015, superó todas las expectativas, encabezando las listas de los libros más vendidos, tanto en el mundo árabe como en el contexto internacional, siendo el tercer libro más descargado en Amazon después del Sagrado Corán y de las obras de Ibn Khaldun, por lo que fue invitada a la gran convención mundial del Worldcon, junto con el escritor y guionista estadounidense de literatura fantástica y de ciencia ficción George R. R. Martin.

La novela Medio locos se convirtió en una serie muy popular en diferentes países árabes. Siendo así la primera novela saudita convertida en una obra dramática después de las obras del gran escritor Ghazi Al-Qusaibi. La serie se exhibió en el Festival Internacional de El Cairo, siendo de las más vistas en internet.

La autora trabaja actualmente en varias películas y series, además de seguir con su trabajo como escritora.

Medio locos

La depresión es una enfermedad mental que se caracteriza principalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones de la conducta y del pensamiento. Sufrida en todo el mundo por más de 280 millones de personas, no suele ser aceptada por los enfermos ni por una gran parte de la sociedad, lo que impide que se preste la debida atención a los pacientes que la padecen.

Pero ignorar la enfermedad o su incidencia no hará que desaparezca, sino que facilita su propagación hasta que termina por controlar la vida de muchos de los enfermos, familiares y personas que les rodean.

De esta manera, el número de personas que ven alterada su vida por esta enfermedad sigue en aumento. Es un peligro que acecha a nuestra sociedad, aunque no podamos verlo la mayor parte de las veces hasta que no se manifiesta como patología. Por lo que el diagnóstico precoz es fundamental.

Shaima Al Shareef aborda la depresión y sus circunstancias en esta novela, construyendo personajes tan creíbles que muy bien podrían ser una proyección de nosotros mismos. Cualquiera puede verse afectado por esta enfermedad de manera directa o indirecta.

Para la persona que sufre depresión, las miradas indiscretas o la incomprensión del entorno generan un sentimiento de aislamiento y marginación, algo que es común a todos aquellos que padecen cualquier enfermedad mental.

Porque, en lugar de apoyar a los enfermos, les causamos más frustración. Por todo ello, en imprescindible que los enfermos sean diagnosticados y tratados lo antes posible, para que la enfermedad pueda ser neutralizada en la mayoría de los casos y así aliviar los síntomas y evitar posibles recaídas, ya que en muchos casos el tratamiento debe prolongarse de por vida.

Este es el eje central de la novela de la joven narradora saudita, que a buen seguro ha de impactar a los lectores hispanohablantes, después de haberse convertido en un fenómeno mediático en diversos países árabes.

Una lectura que no ha de dejar a nadie indiferente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>