Blog

Premio Internacional Sial Pigmalión de Pensamiento y Ensayo 2021

PREMIO INTERNACIONAL SIAL PIGMALIÓN DE PENSAMIENTO Y ENSAYO 2021


El Premio Internacional Sial Pigmalión de Pensamiento y Ensayo se crea en 1999 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, para premiar a autores de todo el mundo que hayan destacado como ensayistas, filósofos o críticos literarios.

Un jurado internacional muy prestigioso propone cada año a autores sobresalientes en los géneros de pensamiento, ensayo o crítica literaria y otorga este galardón, convocado para celebrar la fundación de nuestro grupo editorial, que en este año cumple su vigésimo cuarto aniversario.

Este premio ha sido otorgado, entre otros, a los siguientes autores: Juan Manuel González, Vicenç Llorca, Ana María Navales, José Francisco Ruiz Casanova, María Payeras, José Manuel Lucía Megías, José María Paz Gago, Víctor Ivanovici, Carlos A. Midence, Julia Sabina Gutiérrez, David Felipe Arranz, etc.

En la convocatoria de 2021, un jurado internacional formado por: David Felipe Arranz, María Antonia García de León, Francisco Gutiérrez Carbajo, José Manuel Lucía Megías, Pilar Moreno Rodríguez, Juan Ignacio Ocaña, José María Paz Gago, Balbino Prieto, Basilio Rodríguez Cañada, Asma Souissi (Túnez), José Terreros y Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) decidió, por unanimidad, conceder este galardón al periodista y escritor José María Triper, por su libro Del bipartidismo al caos y el conjunto de su obra.

 

Madrid, 27 de enero de 2022

Basilio Rodríguez Cañada
Presidente del grupo Editorial Sial Pigmalión

 


 


José María Triper

José María Triper (Madrid, 1954) es periodista y poeta. Licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido Redactor Jefe del diario El Economista y director de Comunicación de CESCE. Es columnista de El Economista, Diario Abierto y Moneda Única, asesor editorial de Gestión Press y colaborador en Click Radio yClick TV e IMEX. En su trayectoria profesional ha pasado por puestos de responsabilidad en Información de Alicante, Cinco Días Moneda Única, El Economista y Segittur, además de firmar como colaborador habitual de Expansión y El País Negocios.

Ha obtenido el Premio Internacional de Literatura Gustavo Adolfo Bécquer (2014), Premio Internacional de Poesía José Zorrilla (2014) y Premio Sial Pigmalión de Poesía (2016).

Por sus trabajos periodísticos ha obtenido los premios del Club de la Energía (1990), de la Federación de Industrias del Calzado (1990), de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid (1997) y del Club de Exportadores e Inversores Españoles (2003). En diciembre de 2018 fue condecorado con la Insignia del Parlamento Español a Periodistas de la Transición, coincidiendo con el XL Aniversario de la Constitución Española.

 

Del bipartidismo al caos.

Del bipartidismo al caos recoge una selección de artículos publicados entre 2018 y octubre de 2021 por el periodista económico y parlamentario José María Triper, condecorado por el Parlamento Español con la insignia a periodistas de la Transición. El período abarca desde la moción de censura que derrocó al gobierno de Mariano Rajoy y la entrada del Ejecutivo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, hasta la despedida de Ángela Merkel como canciller de Alemania y líder indiscutible de la Unión Europea, con sus implicaciones y derivaciones.

La obra se divide en tres partes. La primera bajo el epígrafe de “La Nueva Vieja Política” recoge el análisis de los principales acontecimientos surgidos desde la citada moción con la transformación de los partidos de la llamada “nueva política” en un calco de las formaciones políticas tradicionales con sus mismos vicios y virtudes, además del deterioro de las instituciones democráticas, las libertades y el espíritu de renuncia y consenso nacidas de la Constitución y del Régimen del 78.

El segundo apartado aborda “La Crisis Económica”, especialmente la surgida a consecuencia de la pandemia del COVID 19 que puso fin a la recuperación que se produjo en todos los indicadores entre los años 2013 y 2019, gracias a las reformas emprendidas por el Gobierno y auspiciadas por la Unión Europea. Crisis económica que, a partir de 2020 derivó en un profundo deterioro del crecimiento, el déficit, la deuda pública, el desempleo y el nivel de vida de los españoles.

Por último, se aborda el “Escenario Internacional” en que se desarrolla la vida política, económica y social de España, esencial en un mundo global, con especial atención a los problemas surgidos con Venezuela, las relaciones con Marruecos, la Unión Europea, la ausencia de política exterior, el regreso de los talibanes en Afganistán, además del ninguneo y la desconfianza de EE UU y los socios europeos hacia España.

Un repaso completo a la actualidad de los cuatro últimos años con una proyección de todas sus implicaciones hacia el próximo futuro y el avance de los retos a afrontar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>