Teniendo en cuenta la importancia de los libros de caballarías en el cuadro de la literatura y de la cultura de la Península Ibérica de los siglos XVI a XVIII, tomamos la iniciativa de proyectar una colección que, a semejanza de los Libros de Rocinante, en Espanha, permita recuperar y divulgar las narraciones caballeresca producidas en Portugal durante este período.

El plan de edición, bautizado como O Universo de Almourol, contempla un conjunto amplio de títulos, tantos cuantas están inventariadas (impresas o manuscritas). Se pretende retomar cada uno de esos textos, integralmente, en ediciones que deverán cumplir dos objetivos: 1) obedecer a criterios cientificamente válidos y garantizar una lectura de calidad; 2) ser capaces de alcanzar un público heterogéneo y no especialista. Los libros saldrán a una media de 4 títulos por año, a partir de 2021.

Se trata, en definitiva, de un proyecto editorial que busca difundir los Clásicos de la Literatura Portuguesa de los siglos XVI y XVII.

La colección se divide en dos:

  1. Las ediciones de los textos, tanto impresos como manuscritos, de acuerdo con criterios de edición rigurosos. Con introducciones bien elaboradas y actualizadas.
  2. Materiales de Apoyo a la Lectura, cuya extensión máxima será de unas 100 páginas, con la siguiente información: presentación, diccionario de personajes principales y secundarias, lista de objetos mágicos y lugares maravillosos.

Coleção dirigida por:

Aurelio Vargas Díaz-Toledo
(Universidade Complutense de Madrid)

Comissão científica:

Isabel Almeida
(Universidade de Lisboa)
Pedro Álvarez-Cifuentes
(Universidade de Oviedo)
Anna Bognolo
(Università degli Studi di Verona)
Axayácatl Campos García
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Isabel Correia
(Universidade do Porto/Politécnico de Coimbra)
Raúl Cesar Gouveia Fernandes
(Universidade de São Paulo)

Rosário Ferreira
(Universidade de Coimbra)
José Carlos Ribeiro Miranda
(Universidade do Porto)
Stefano Neri
(Università degli Studi di Verona)

Ajudantes de Secretariado e Revisores:

Fernanda Pereira Mendes
(Universidade do Porto)
Pedro Monteiro
(Universidade do Porto)