Basilio de Brito ha vuelto a Lisboa

13,00 IVA Incl.

Detalles del libro

Peso 0,101 kg
Páginas

50

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788418333231

Año de publicación

2020

Sobre el autor

Araguas, Vicente

Araguas, Vicente

Vicente Araguas nació en Neda (Coruña), un domingo, 24 de setiembre, al mediodía. «Nunca quise molestar», aclara, y añade: «y como titulé uno de mis libros gallegos, Ás veces en domingo abonda coa tenrura; también por eso». Doctor en Filología Inglesa, ha dedicado gran parte de su vida a la docencia, últimamente de Poesía, en el Colegio Logos, de Las Rozas (Madrid). Su vida, larga y muy vivida —nació en 1950—, transcurre ahora entre Majadahonda, Neda y Olomouc (Moravia). Siendo este último lugar causa y razón de alguno de sus títulos poéticos más recientes, por ejemplo, Variaciones Goldstein, debutante en este volumen. Poeta en ejercicio, Araguas se desenvuelve también como narrador, articulista, Diario de Ferrol, Majadahonda Magazin, crítico literario, Leer, El Urogallo, Revista de Libros, Nordesía, La Región, conferenciante, ensayista. En este último territorio publicó en Pigmalión un estudio sobre la poesía dylaniana, su tesis doctoral, El mundo poético de Bob Dylan. Vicente Araguas es, en esencia, alguien que ha hecho de la búsqueda de la belleza el motivo central de su devenir, literario, artístico y humano. Traducido al portugués, italiano y checo, autor bilingüe, en gallego y español, ha botado recientemente dos libros gemelos: Que voy de vuelo y Ronsel de prata vella, inspirados en la misma «alma vieja», que todo —asegura, y como cantaban Four Tops—, It’s The Same Old Song.

Vicente Araguas siempre ha manifestado una admiración sin límites hacia Eça de Queirós. A quien tiene como escritor de cabecera y guía literario, y aun humano, en momentos de perplejidad. Sobre todo por esa novela descomunal llamada O primo Basilio, luego de Madame Bovary, señala Araguas, la cumbre de la narrativa de adulterio femenino (pleonasmo decimonónico). Hoy las cosas, ciertamente, han cambiado. Tanto como para que Vicente Araguas, al verter esta novela al río lírico, haya cambiado la historia. De manera que Luísa no muere, de pena, sino que —una vez divorciada— trabaja como dependienta en unos grandes almacenes lisboetas. Y Jorge, desengañado Jorge, se ha dado a la bebida. Nada de muerte, pues, sino de reflexión sobre ella. También sobre la vida. Pretexto, en todo caso, para que el poeta, tal vez no tan fingidor como en Pessoa, se introduzca él mismo en este poema monográfico, pero multidireccional, como un cañón giratorio, mudado en personaje de O primo Basilio. En este libro libérrimo, por más que la métrica, el silabeo, sean el pan y el vino de cada día, que apunta a Vicente Araguas como poeta imprescindible en el ámbito de una poesía, la española, poco dada a mirar hacia afuera, inmersa en un obliguismo rutinario, donde el «omphalós» ni siquiera tiene la música del poema del maestro Seamus Heaney. Otro escritor, poeta en este caso, donde Vicente Araguas siente reconocimiento y estímulo. Traductor del portugués, reciente la antología Sombras de porcelana brava, de poetas lusas, a él debida, Vicente Araguas proyecta con amor su mirada hacia el país vecino. De donde la idea de este libro, lírico pero entreverado de épica, en puridad un poema solo, aunque compuesto por secuencias que unificadas componen un volumen singular donde la historia no solo es lo que es sino lo que pudo haber sido. Y no otra cosa quiere la poesía auténtica. Esta lo es.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Basilio de Brito ha vuelto a Lisboa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *